VALORACIÓN PROYECTO DE FOLKLORE (COMUNIDAD VALENCIANA/CASTILLA-LA MANCHA)

Hola.

Según nuestro calendario, en breve iniciaremos el proyecto sobre experimentación sonora y daremos fin al proyecto sobre folklore.

Imagino que debido a las dificultades y problemas añadidos en este complicado curso escolar, muchos y muchas llevaremos algo de retraso acumulado. Tranquilidad y tratad de disfrutar al máximo los buenos momentos en clase. Este curso es así.

Como siempre, hacemos una pequeña valoración del proyecto que finalizamos, en este caso, el dedicado al «Folklore de los pueblos de España».

Anna Lahoz, desde el CEIP Sant Francesc de Borja de Llombai, nos envía su valoración sobre el proyecto de folklore para la Comunidad Valenciana y Elvira Simarro, desde el CEIP Purificación Escribano de La Roda, la suya sobre el proyecto para Castilla La Mancha. Ambas muy interesantes y constructivas. Muchísimas gracias a las dos.

FOLKLORE DE LA COMUNITAT VALENCIANA

El folklore és l’expressió de la cultura d’un poble. Despertar en l’alumnat el coneixement de la seua cultura és fonamental per a que la puguen viure, sentir, conservar i enriquir, i, l’escola és un lloc idoni per poder promoure i desenvolupar el seu aprenentatge.

Em sent molt a gust treballant qualsevol dels projectes d’aquest material però, personalment, em sent molt identificada amb aquest projecte que considere el més important de tots. De segur heu escoltat la frase: “Qui perd els seus orígens, perd la seua identitat”. Doncs això, conèixer les arrels ho és tot perquè, a més a més, la cultura pròpia és allò més proper i valuós que tenim i cal partir sempre d’ahí, del més proper, siga quin siga el coneixement que volguem transmetre.

Abans de començar el projecte l’alumnat de 3r, 4t i 5é realitza a casa la màscara del ball dels Cabuts, l’arquet de flors de la dansa dels Arquets i la màscara del Tio de la Porra i així a classe aprofitem més el temps.

Totes les primeres sessions de tots els cursos comencen amb un explicació de què és el folklore i un xicotet resum de tot el que anem a aprendre: una cançó o dues, una dansa, un conte i instruments de la nostra música. Açò ho fem amb l’ajuda de la primera fitxa on ens situem en un lloc concret de la nostra geografia i on apareixen els elements (dibuixos per a retallar i pegar) que anem a treballar.

A aquesta introducció, en PRIMER, li segueix l’aprenentatge de “El tio Pep se’n va a Muro”, la de “Joan petit” a la qual li afegim coreografia, la sonorització del “Pardalet ferit” que els encanta, els instruments i els oficis. La part dels oficis els sembla molt curiosa.

En SEGON, aprenem “La xata merenguera” i “Ja no canta el capellà” les dues amb coreografia. No sé quina de les dues els agrada més i ho passen més bé ballant-la. El conte de “Les set cabretes” que els fa molta gràcia dramatitzar, la fitxa de l’Albufera i la dolçaina. Com en segon tenim dues sessions he fet una ampliació de l’aprenentatge de la dolçaina amb una altra fitxa i una poesia que han aprés. També aprenem un fragment xicotet del “Ball de les vetes” ja que és una dansa prou llarga i complicada per a aquest nivell. De fet, en el fragment que ballem, els faig alguna adaptació.

En TERCER canviem l’ordre de les sessions que hi ha plantejat a la guia. M’agrada començar amb la dansa dels Cabuts i així, una vegada l’aprenen, podem agafar uns minuts de cada sessió per a repetir-la. Seguim amb la cançó, el conte amb les instrumentacions i, per últim, la part dels ocells.

En QUART fem igual que a tercer pel que fa a l’odre de les sessions. Comencem amb la “Dansa dels arquets” i seguim amb “La flor del lliri blau”. D’aquest conte els ensenye, en vídeo, diferents versions que existeixen. Després treballem els instruments de la rondalla i el ritme de la Jota de Xàtiva.

En CINQUÉ comencem amb l’aprenentatge de la Tarara. Per a nosaltres és una cançó de Pasqua i els resulta molt interessant descobrir el seu origen i escoltar altres versions (Camarón de la Isla, Pasión Vega, etc.). Seguim amb els instruments, el Tio de la Porra que els fa moltíssima gràcia i, els Espantacriatures on aprofitem per contar el conte de ” La Maria no té por” en el qual apareixen aquests personatges.

Per últim, en SISÉ iniciem amb la investigació sobre la Muixeranga i el treball del ritme i melodia. La melodia, aquets curs no la podem fer amb la flauta però, la intentem amb xilòfons, encara que els resulta més complicat. Seguim amb les Albaes, que no són fàcils de cantar però, els agraden molt i acabem amb els instruments i l’exposició dels treballs.

EL FOLKLORE MUSICAL DE CASTILLA LA MANCHA

«La palabra folklore significa no sólo saber, sino saber antiguo, saber tradicional, saber que ha adquirido la pátina de los tiempos.»                                             (Antonio Machado y Álvarez)

Presentamos a los alumnos este proyecto indicándoles que el folklore es la seña de identidad de cada pueblo, zona o región y que está formado por el conjunto de costumbres que nos caracterizan y diferencian de otros pueblos. Cuanto más alejados están esas zonas más diferentes serán nuestras costumbres, por eso otros países son tan distintos a nosotros en cuanto a tradiciones.

También insistimos en que engloba muchos aspectos, vestuario, fiestas, historias, gastronomía, juegos populares y como no, música, instrumentos y bailes; que hay historias que recogen nuestras costumbres, como El Quijote y que en él vamos a encontrar muchos datos sobre nuestras tradiciones. Hacemos notar que los temas y la manera de ser de cada uno de esos aspectos va en función de la zona, del tipo de actividad que se desarrollaba (agrícola, pesca, ganadería…), de los oficios principales, de los alimentos de los que se disponía antiguamente que no era tan fácil el transporte, del clima…Hacemos una lluvia de ideas para que nos nombren algunos de esos aspectos típicos de nuestro pueblo o región.

Partiendo de ahí, empezamos cada uno de los proyectos en cada curso.

Intentaré no entretenerme en aquellos aspectos que más o menos todos realizamos de manera similar, sino que haré hincapié en aquellas adaptaciones que este curso he realizado o aquellas actividades que por cualquier otro motivo he realizado de manera diferente a la propuesta, tales como juegos de danzas o palmas, de instrumentos,…

Hemos contado con la suerte de la propuesta de la Banda Sinfónica de Albacete para participar en su concierto didáctico “Viva la Banda” que este año será a través de internet y tenemos que practicar un ritmo de seguidilla. Me parece una propuesta muy interesante con la que los alumnos de los distintos niveles pueden trabajar tanto la forma musical, como la coordinación mediante su trabajo. El enlace del ensayo es el siguiente, lo trabajaremos en clase adaptándolo hasta 3º de primaria y lo pondremos en nuestra web en el apartado de vídeos para que los alumnos puedan practicarlo también en casa

https://www.youtube.com/watch?v=GLtDqYQu1l8&t=3s

1º de PRIMARIA

En este caso, tenemos la canción de “La Pastora” que normalmente los alumnos han escenificado. Este curso lo hemos hecho también, pero eligiendo tan solo una oveja, un gato y la pastora.

“En la calle 24” que es un juego de palmas, hemos hecho una adaptación, primero con las palmas y la mesa  y luego con los instrumentos de nuestro saquito musical, concretamente utilizando los dos vasos de plástico y los palillos, dejando improvisar primeramente y luego estableciendo un ritmo ostinado de grupo.

Aprovechamos que acabamos de utilizar los instrumentos del saquito para escuchar la canción de “La Pastora” y acompañarla rítmicamente. Retomamos al principio  las imágenes de oficios antiguos y luego  les ponemos la canción, después la escenificamos, nombrando una pastora o pastor, un gatito/a y hacen los gestos mientras los demás acompañan con los instrumentos del saquito, intentando así minimizar el canto, centrándonos este curso en  trabajar la expresión y el ritmo.

“A las olas extranjeras” lo he hecho con un pañuelo, cogiéndolo de los extremos a modo de barco y moviéndolo hacia adelante y atrás al ritmo de las olas. Después hemos puesto algún objeto, goma de borrar, lapicero, sacapuntas… en el centro y se trata de cuando la canción dice “balance aquí, balance allá…”deben deslizar dentro del pañuelo el objeto, levantando primero un brazo y luego el otro (sin soltar el pañuelo para evitar que el objeto caiga. La actividad se complica cuando decirnos “tus pies allí, tus pies alla” y los alumnos/as deben sacar los pies del pupitre a la vez que desplazan en el objeto en el pañuelo sin que se caiga.

La historia del lobo y la zorra la vamos leyendo a la vez que completan los comics y después hacemos con  golpes y ritmos la ficha del timo, trabajando la grafía y los matices expresivos.

Para los instrumentos populares, llevamos a clase uno de cada y les mostramos como suenan, haciendo especial hincapié en el almirez y sus usos extramusicales para que luego en casa o casa de los abuelos  busquen a ver si hay. Para finalizar recortamos cada personaje y los colocamos en la ficha de Agramón y hablamos de pueblos de Castilla La mancha que conocemos.

2º de PRIMARIA

Trabajaremos las canciones de “La lechera” de manera similiar a 1º, sustituyendo las actividades de palmas por polirritmias corporales con la mesa y con los instrumentos del saquito.

La canción “Una tarde fresquita de mayo” la seguimos y cantamos suavemente y nos ponemos en el contexto del caballero caminando por la senda que se encontrará con los insectos que pasamos a discriminar.

Para los instrumentos, invitamos a los alumnos en la sesión anterior a traer un mortero o un almirez. El día que se diga, los alumnos lo traerán y practicaremos distintos ritmos de jota con el almirez tomando recursos de nuestra biblioteca musical. Enseñamos como se toca la tabla de lavar (otros años han pasado de uno en uno con dedales a tocarla) y se busca similitud con el güiro que ya conocen.

Después acompañamos la canción “Una tarde fresquita de mayo” con los morteros y almireces y aquellos alumnos que no hayan traído, con el vaso de plástico duro y la cucharilla de nuestro saquito musical. Escribimos el ritmo para tabla y mortero y el de la pandereta que haremos con las maracas que hicimos en navidades y acompañamos la canción una tarde fresquita de mayo con todos y yo acompaño con la tabla de lavar.

Para finalizar recortamos y colocamos cada elemento en la ficha de Chinchilla y hablamos de Chinchilla y de otros pueblos que conozcamos que tengan castillo, mostrando alguna imagen de las suministradas y otras que encontremos por internet.

3º de PRIMARIA

De manera similar a los otros cursos trabajamos las canciones populares, adaptándolas a las características de este curso.

Para el juego de filas de “Al pasar por el Cuartel”, lo hacemos en dos grupos puesto que al no disponer de aula de música, no tenemos más que el espacio que hay delante de la pizarra y en el pasillo que también lo utilizo para determinadas actividades. Dos alumnos van por el medio y los demás marcan el pulso y realizan los gestos de la canción, sobre todo el golpe fuerte con el pie cuando habla de pisotón. Insisto en que este curso intento evitar que los alumnos canten, o al menos no lo hagan fuerte y sustituyo la atención mediante la incorporación de rítmicas con distintas partes del cuerpo.

Para la canción “El nombre de María” que estos años hacíamos con comba, utilizamos la pelota de tenis que tienen en su saquito musical, van marcando casa letra de su nombre, que vamos diciendo en orden y al final, al decirlo entero, la lanzan hacia arriba intentando recogerla a la caída.

“El Chino capuchino”, al ser un juego de palmas, la sustituimos por polirritmia corporal e instrumentos del saquito, con la particularidad de que en este curso introduzco ya el desplazamiento alrededor de la mesa, haciendo cada frase en un lado de la misma. Utilizamos los palillos chinos y los vasos para acompañar haciendo un sencillo esquema rítmico  a ritmo de negra: palillos en mesa- palillos en vasos- chocar palillos – palillos vaso – palillos mesa – palillos – 2 golpes de chocar palillos (coincidiendo con los finales de frase). Cuando se saben el ritmo, cada frase la harán de pie desplazándose hacia la derecha en la mesa, recorriéndola así cada cuatro frases. Terminan la canción con el saludo chino.

La danza del cordón este año no la realizamos, solamente vemos el vídeo y les enseño el palo preparado para tal fin con el que otros años hemos intentado hacerlo en el patio  con resultados muy dispares.

4º de PRIMARIA

Jota de los cinco duros: La trabajaremos leyéndola y haciendo los pasos básicos alrededor de la mesa (pie delante y salto hacia atrás con medio giro, pie atrás…) Invitamos a nuestros alumnos a que se traigan estos días un almirez para acompañar las canciones.

El gato se ha marchado: Con la pelota de tenis en la mesa marcando el pulso y al final lanzándola arriba de manera similar a lo que hemos hecho en 3º.

Patiné: Con palillos y mesa. Primera frase “patiné”: tres golpes en la mesa; segundo “patiné”: Girar el cuerpo hacia fuera de la mesa y tres golpes de palillo entre sí al aire; Segunda frase: giro a pasitos cortos y desplazamiento lateral hacia la derecha (a un lado estrecho de la mesa) y en “ris, ris, ris,…” tres golpes en las patas de la mesa.

En esta nueva ubicación, repetimos lo anterior hasta que acabe la canción que coincide justo con una vuelta entera a la mesa (recorremos los 4 lados de la mesa)

5º de PRIMARIA

En la ficha presentación, vemos la imagen del molino de El Toboso leemos el capítulo de los molinos de viento de El Quijote y también vemos el capítulo de “Don Quijote de la Mancha” de RTVE referido al episodio de los molinos de viento. Analizamos las palabras que no entendemos y continuamos hablando de los instrumentos musicales que se nombran en El Quijote y de la gastronomía.

En la parte de canciones del folklore, trabajamos con los instrumentos del saquito musical. En “El balcón de palacio”, sacamos palillos y vasos y practicamos el compás 3/8: un golpe con palillos en la mesa – 2 golpes en los vasos.

“Soy la reina de los mares”: con pañuelo, agarrado por los dos extremos y balanceándolo adelante y atrás marcando el pulso en la primera estrofa. Después de decir “tiro mi pañuelo al suelo”, lo dejan en la mesa y en cada pulso lo van doblando cuidadosamente para intentar acabar con el pañuelo doblado y guardado en el bolsillo.

“El gordito Sancho Panza”: movimiento alrededor de la mesa, cada frase hacia la derecha haciendo los gestos de lo que indique el texto y después dividimos en dos grupos y unos van  marcando con los palillos los finales de frase también haciendo el movimiento alrededor de la mesa.

6º de PRIMARIA

Canción “El cartero”: Con las pelotas de tenis marcando el pulso arriba y abajo.

Canción “Debajo de un puente” con la pelota ritmo de tres y vemos la diferencia entre los ritmos de esta canción y la anterior.

Miliquituli: Primero con percusión corporal: palma mesa, palma, pito, palma. Luego lo hacemos con instrumentos del saquito: vasos, palillos… hay muchas variedades para hacerlo y con distintos grado de dificultad según respondan los alumnos.

Han llevado a cabo un trabajo de investigación sobre los trovadores y proponemos un recitado expresivo individual del Romance del Conde Olinos para sustituir en cierta manera al canto en grupo.

Para la práctica instrumental, usaremos la flauta de cartón para practicar las posiciones y los animamos a grabarse y enviarnos los resultados a través de la web.

Como conclusión, los alumnos se han divertido mucho con las actividades realizadas, resultando las adaptaciones de este curso muy atractivas por su originalidad y cercanía dadas las circunstancias. Les encanta utilizar los objetos del saquito musical e interactuar con la mesa en las danzas.

Y para terminar, otra frase del gran padre del folklore y de la cultura popular, primer propagador en España de los estudios folklóricos y conocido por el seudónimo de “Demófilo” en 1869 donde se resume el objetivo a la vez que la importancia del trabajo de este tema en nuestros alumnos:

«¿Queréis conocer la historia de un pueblo? Oíd sus romances. ¿Aspiráis a saber de lo que es capaz? Estudiad sus cantares.»                                    

                                                          Antonio Machado y Álvarez

 

 

 

Deja una respuesta