VALORACIÓN DEL PROYECTO «MÚSICA Y SENTIMIENTOS»

Hola.

Aquí os dejo la valoración del Proyecto “Música y Sentimientos” que nos ha hecho el compañero Rafael Corpa, profesor de música en los centros CEIP Pablo Picasso de Bonete y CEIP Virgen de la Consolación de Montealegre del Castillo.

Muchas gracias Rafa.

1º de Primaria “Alegría y Tristeza”
Las partes de coloquio sobre los sentimientos de alegría y tristeza que incluye este proyecto nos han venido genial para romper el hielo los primeros días, ir conociendo a los alumnos (y ellos a nosotros). Al final hubo que poner fin a la charla, ya que todos querían opinar, lo cual está genial.
Los recortables de la estrella y el surfista les han gustado bastante, sobre todo el hecho de manipularlos y jugar un poquito con ellos al compás de la música. Bueno, hay que decir que al final hasta nos subimos a las sillas para surfear un poco al ritmo de los Beach Boys (aunque de eso mejor que no se enteren en dirección, jeje).
Por último pondría en valor las actividades de lenguaje no convencional, que han entendido y llevado a cabo bastante bien. Aunque eso sí, al no disponer del instrumental de la clase de música hemos tenido que improvisar y utilizar el kit de emergencia sugerido por una compañera del proyecto (vasos de plástico, palillos o cucharillas)

2º de Primaria “Alegría, Tristeza y Miedo”
En este curso lo más destacable ha sido la actividad de dramatización en función de las secuencias de músicas. Les hicieron bastante gracia las dotes interpretativas de algunos compañeros y al finan me pidieron repetir la actividad algún día más.
Estuvo genial poder conocer algo sobre músicos como Buddy Holly o Sakamoto, que de entrada los alumnos no tienen tan localizado como a Beethoven. En este caso también hemos utilizado los instrumentos de percusión “pandémica” para acompañar las músicas, y como es obvio les ha encantado, sobre todo por la novedad.
La nana “Ushuru” les ha resultado muy interesante, dado lo diferente de su estilo y el idioma. Por supuesto han comprobado preguntando en sus casas que los papás y abuelos conocían perfectamente al clan de los Telerín. Pero eso sí, quizás lo más interesante ha sido que un par de alumnos cuyas familias proceden de Marruecos o Ecuador han compartido con el resto de la clase las letras de alguna canción para acunar a los niños que son tradicionales allí.

3º de Primaria “Melancolía y Felicidad”
Para comenzar el proyecto en esta clase era necesario hablar un poquito de Vivaldi, y por ende de Venecia y sus peculiaridades, lo que les resultó muy curioso e interesante.
Hemos estado analizando con detenimiento el funcionamiento y los mecanismos internos de un clave y un piano, comparando sus diferencias, viendo vídeos, etc. Las preguntas más recurrentes han sido en referencia a los registros, teclados dobles, la función de los pedales de un piano, etc.
La actividad de tocar con instrumentos de placa virtuales las escalas ascendentes y descendentes ha sido bastante motivadora para todos, aunque sin duda el momento más divertido para los alumnos probablemente haya sido la dramatización sobre la música de la primavera, y el hecho de poder revolotear como un abejorro zumbón por la clase o marchar ritmo al hormiguero.
La canción “Tres hojitas madre”, por la que yo no apostaba demasiado de entrada, les acabó resultando atractiva; sobre todo por las expresiones en castellano antiguo. Toda la clase se animó a cantarla en más de una ocasión.

4º de Primaria “Sorpresa y Suspense”
La sinfonía de la sorpresa del bueno de Haydn es un clásico en nuestras aulas con éxito garantizado (con la previa puesta a tope del equipo de música por nuestra parte y cara de “sus vais a enterar…”)
La actividad de dibujar el monstruo salió muy bien, pero sin duda lo que más furor causó fue que algunos alumnos trajeron máscaras aterradoras (que no enseñaron a nadie previa advertencia por nuestra parte) y que provocaron algún pseudo infarto/ataque de risa en el momento en el que les permitíamos volver la cabeza para mirar a la parte de atrás del aula, todo bien sincronizado con el tutti orquestal. También tocó repetirlo en la siguiente sesión.
Conocer un poco la filmografía del genial director de cine de apellido indeletreable fue buena idea. Por supuesto fue otro puntazo el poder mostrarles que, aunque no eran conscientes de ello, conocían un montón de bandas sonoras del magistral John Williams. Hicimos hincapié en lo alucinante que supone crear tensión con solo dos simples notas, y nos divertimos organizando la correspondiente escandalera percutiva, como era de rigor.

5º de Primaria “Amor y Nostalgia”
¿Quién no se queda embelesado viendo cantar a Audrey Hepburn con su guitarra? Lógicamente los alumnos de 5º no fueron la excepción. En este caso también tuvimos un coloquio interesante sobre los sentimientos que aborda el proyecto.
Llegado el momento de escuchar el nocturno de Chopin era previsible que el aula se llenaría de magia, y así fue. No fue muy necesario pedir silencio, ya que surgió espontáneamente. Me pareció genial la oportunidad de poder comentar algo sobre el rubato, técnica que puso a prueba nuestra destreza a la hora de percutir los acompañamientos en 3/4. Imprescindible también ponerles un poquito de la escena clave de la película “El pianista” para poner en valor el arte del genio de Polonia.
Comentar que resultó super interesante también echar un vistazo a las esculturas digitales del artista Hadi Karimi, cuyo portfolio de trabajos está encabezado precisamente por Audrey Hepburn y Frederic Chopin.
Por último tuvimos tiempo de hablar un rato sobre el vals, su origen, el acordeón en París o el compositor Yann Tiersen. Bailarlo ya fue un poco más complicado por las limitaciones covid en el aula, aunque algunos alumnos se acabaron animando a probar los pasos.

6º de Primaria “Ira y Calma”
En esta clase una de las cosas más interesantes fue ponernos por un momento “en la piel” de un compositor y pararnos a pensar qué cosas deberíamos hacer para conseguir transmitir de forma potente un sentimiento o una sensación. Creo que lo entendieron perfectamente.
La parte del rap y el hip-hop también consiguió engancharlos con facilidad. Incluso alguno de los alumnos resultó “controlar” bastante el tema y nos sugirió algunos vídeos de ciertos MC’s reconocidos que habían ganado concursos a base de labia y capacidad de improvisar.
La tarea de construir unos versos de rap resultó un poco más compleja de lo que parecía de entrada, pero aún así todos se animaron a llevarla a cabo con mejor o peor resultado.
Por último, destacar también la dramatización sobre los viajeros “atacaos”. Pudimos combinar las dotes interpretativas de algunos alumnos con las habilidades de síntesis y diseño sonoro de otros utilizando las tablets para crear pads y sonidos relajantes al compás de Brian Eno (bueno,…algunos de relajantes tenían más bien poco, todo sea dicho 🙂

Deja una respuesta