RECOMENDACIONES PARA EL PROYECTO «EXPERIMENTOS CON EL SONIDO»

Hola.

Os dejo aquí las conclusiones que publiqué el curso pasado en este blog sobre el proyecto de «Experimentos con el Sonido» que según nuestro calendario (Castilla-La Mancha, C. Valenciana) comenzaréis en breve.

1º.- Comencé el Proyecto pidiéndoles que se trajeran a clase un juguete que emitiese algún sonido. Trajeron muñecas, peluches, teclados pequeños, pistolas, timbres, ordenadores de juguete, sonajas…de todo. Clasificamos los juguetes por su sonido, cortos, largos, suaves, fuertes, ascendentes, descendentes…y completamos la ficha de sus cuadernillos. Construimos el experimentos del vaso cacareante con un vaso de plástico, un hilo de cometa y un clip de oficina. En vez de usar una esponja para hacerlo sonar usamos toallitas húmedas. Lo pasaron genial. La audición activa con los juguetes y la banda sonora de Toy Story fue también muy divertida. También les gustaron mucho la actividad de audición sobre el ruido, el sonido y el silencio con las cajas sorpresa y los juegos de discernimiento auditivo en los que buscaban a su compañero. Muy bien todo el Proyecto.

2º.- Comencé pidiéndoles que trajeran a clase cartones de huevos y trozos de goma espuma para construir la caja mágica. Las cajas las llevé yo a clase. Cajas pequeñas y solidas. La rellenamos poco a poco, un rato de construcción de la caja mágica en cada sesión y después otras actividades del proyecto. Se lo han pasado muy bien. Hicimos 3 cajas entre todos, por grupos, y pegamos con cola blanca y pinceles. Les tuve que ayudar a pegar pero lo hicieron muy motivados. Todo lo que sea manipular, mezclar y jugar con agua les encanta. Os aconsejo que lleven una camiseta vieja. La audición con papeles de la pieza de Leroy Anderson un éxito total. Les encanta. También fuimos completando la actividad de sus cuadernillos sobre la caja mágica y los sonidos agradables y desagradables. Generó un interesante debate sobre los sonidos. La actividad de dramatización en la que reflejábamos el movimiento de las hojas en el viento les encantó. De hecho, cada uno se quiso fabricar su propia «cometa» con una hoja de periódico y un hilo de cometa y las movían guiados por el redoble del platillo que simulaba el viento. Muy bonita y muy enriquecedora.

3º.- Comencé pidiéndoles una botella de plástico con marcas o relieves para jugar en clase e hicimos la audición activa de Leroy Anderson. Les gustó muchísimo. Después, completamos con la actividad de sus fichas en las que inventan formas de producir sonido para ejecutar una secuencia rítmica. Muy bien también. La construcción de las pajitas les encantó. No paraban de soplar y de intentar hacerlas sonar. La partitura de pajitas es un poco complicada para hacer que suene afinada o rítmica pero fue muy divertida. La imitación de los diálogos de La Guerra de la Galaxias un éxito también. Nos reímos un montón.

4º.- Comenzamos con la ficha «Por dónde viaja el sonido» y también generó un debate muy interesante y constructivo. Este año van a construir el experimento de ondas de choque. La construcción es sencilla pero después, para hacerlo sonar, hay que mover el brazo con energía… La audición de Leroy Anderson con los vasos muy bien. Les salía perfecta. La actividad de onomatopeyas sobre los ritmos propuestos para crear diferentes secuencias sonoras les encantó. Inventaron cosas super divertidas como el sonido de un circo, de un zoo, de una construcción,…muy bien.

5º.-La actividad de Morse genial. Una de esas clases más divertidas y lo mismo sucedió con la de los tambores parlantes. Comenzamos tratando de adivinar el significado de los mensajes africanos, lo que generó un rico debate sobre si informaban de algún peligro o simplemente de mensajes relacionados con la vida doméstica, la caza, alertas….muy bien. Después preparamos un set con tres timbales de diferente tamaño (o panderos) y ellos tocaban el ritmo del nombre de algún compañer@ o profesor/a. Les gustó tanto que ampliamos la actividad a mensajes con los tambores sobre diferentes temas: aparatos domésticos, medios de transporte, animales…muy bien y muy motivados. La audición activa con las llaves también muy bien. Quizá un poco compleja por el manejo de las llaves pero muy enriquecedora. También un poco escandalosa. Os aconsejo hacerla en un aula alejada del resto o en el patio. Este año van a construir el experimento «Vemos nuestra voz». Estoy seguro que les resultará muy divertido y motivador.

6º.- Comenzamos con el vídeo sobre la música experimental y los lenguajes no convencionales. A partir de ahí hicimos la actividad de sus cuadernillos de audición y discernimiento de las partituras de música                   experimental. Muy bien y muy motivados. Después hicimos la actividad por grupos de «crear sonidos experimentales» con los instrumentos y objetos del aula y preparar una pieza de un minuto de música experimental. Genial esta actividad. Hicieron cosas realmente sorprendentes. Montamos un pequeño escenario con mesas y pusimos de fondo, cuando interpretaron sus piezas, un vídeo de youtube de un caleidoscopio y la clase parecía un festival de música de vanguardia. Os dejo el enlace a este vídeo:  https://www.youtube.com/watch?v=q2fIWB8o-bs&t=1132s

Muy divertida esta actividad. Este año van a construir el experimento «Altavoces caseros». Es muy sencillo e interesante.

Al final, montamos la exposición y los grupos fueron pasando por ella y probando los experimentos para completar la ficha de sus cuadernillos.

Como os digo, ha sido un Proyecto genial y muy motivador.

Os dejo un vídeo tutorial sobre la construcción de los nuevos experimentos de este año.

Espero que lo paséis muy bien.

Deja una respuesta