CALENDARIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS Y MÁS…

Hola a tod@s.

Os dejo aquí unos calendarios anuales con una opción de distribución de los diferentes proyectos a lo largo del curso, (CALENDARIO CASTILLA LA MANCHA, CALENDARIO COMUNIDAD VALENCIANA) aunque es solo a título orientativo ya que cada colegio es un mundo y además habría que tener en cuenta las diferentes festividades locales. Como veréis según estos calendarios habríamos comenzado con los proyectos en octubre, por lo que si habéis empezado antes, no os va a cuadrar del todo. He dejado algunos días «libres» del proyecto en las semanas cercanas a vacaciones o puentes.

En cualquier caso, creo que os puede ayudar a tener una visión general mas o menos ajustada de la duración y ubicación de cada uno de los proyectos en el calendario escolar.

Más cosas:

-Voy a empezar a coordinar ya el primer capítulo de DO RE FU de este año que estrenaremos en diciembre por lo que si os apetece participar de forma voluntaria en alguna de las secciones, tenéis que enviar un email a cualquiera de nuestros correos electrónicos antes del lunes 22 de octubre. Si no hay suficientes peticiones de participación voluntaria os las pediré yo

-Hemos eliminado 4 juegos de la web por su ubicación en páginas de juegos con contenido sexista. Trataremos de incluir más juegos durante estos días.

-Si vais a empezar en breve con el proyecto de Músicas del Mundo, os dejo aquí algunas recomendaciones resultantes de las experiencias con este proyecto en los cursos anteriores:

VALORACIÓN DEL PROYECTO MÚSICAS DEL MUNDO 

Con 1º ha ido todo bastante bien. Creo que voy a dedicar algún día más para reforzar las actividades que más nos han gustado. Fabricamos nuestros tambores poniéndoles pegatinas y gomas de colores. Después hicimos la actividad de maestros del ritmo sentados en el suelo en círculo y les gustó mucho. Imitaron los ritmos que yo les proponía y se inventaron algunos. Como es lógico les costaba mantaner un ritmo cuadrado pero bueno, lo importante que era participar de un ritmo común lo hicieron muy bien y muy motivados. Después hicimos la danza de Asiagtbekor.Aprendimos el ostinato rítmico que es muy sencillo y probamos algunos movimientos y performances de guerreros. Después pusimos la base musical y sobre ella interpretamos el ostinato rítmico y fueron saliendo a “danzar” al centro del círculo. Muy divertido y muy loco todo. Aprendimos a cantar Obwisana, la canción les encanta. Jugamos al juego de las piedras sobre la canción (Golpe-Pasar) sentados en el suelo y se lo pasaron super bien. Algunos, los más pequeños se liaban con las piedras pero se reían mucho y cantaban. Después probamos el resto de ritmos con las piedras en el suelo. El resto de actividades como señalar África en el mapa, colorear, aprender la palabra ritmo y su importancia en la música africana, el dictado de ritmos con piedras, etc… todas muy bien.

Con 2º la verdad es que todo les ha gustado mucho y creo que ha sido muy enriquecedor para ellos. Comenzamos con las notas y los planetas.Hablamos de cada planeta, de su color, de su forma y de la nota que le representaba. Después vimos el vídeo y antes de comenzar con la ambientación les asigné a cada niño/grupo una nota y un planeta y les pedí que se levantaran cuando su planeta aparecía en la animación. Después lo hicimos con los ritmos y los sonidos. Utilicé tanto láminas sueltas, como carrillones y panderos en todos los grupos. Lo hicimos tanto con la música de fondo como sin ella. Con el fondo musical “sonaba” mejor pero se identificaban menos los cambios de sonido. Les gustó mucho. Después cantamos la canción de Zhao Peng You. Al principio me asusté un poco porque no la memorizaban pero ahora les encanta. La hemos repetido todos los días al empezar la clase y se saludan y se abrazan. Después hicimos la poesía de claro de luna sobre el río de primavera. Quedo genial. Ha sido de las actividades que más me han emocionado. Leimos la poesía en grupo y la comentamos. Recortamos los personajes mientras escuchábamos la música. Después, sobre el fondo musical, que yo iba subiendo y bajando de volumen, un niño de la clase leyó la poesía pausando cuando yo le indicaba y los demás iban pegando a los personajes. Les encantó. Después recitaron poesías que se sabían de memoria. Lo de la danza del dragón ha sido una risa total. Les encanta. Vimos el vídeo de la danza del dragón chino y lo comentamos y decidimos que queríamos hacer algo parecido. Recortamos y pintamos un poco nuestro trozo de dragón y yo imprimí a color la cabeza. Les pusimos con celo un lápiz largo por detrás y unas tiras de colores de papel de seda. Aprendimos a colocarnos y después han ido creando ellos sus coreografías y movimientos. Todos quieren llevar la cabeza. Muy divertido y enriquecedor. Le hemos dedicado algo más de tiempo del planificado pero ha merecido la pena. El resto de actividades sobre organología, etc…muy bien.

Con 3º comenzamos con la danza de Otoko Bushi. Les encanta. Recortamos el abanico y le pusimos un lápiz con celo por detrás. Están improvisando nuevos movimientos y aún tenemos que finalizar la danza porque queremos incluirla como introducción al teatro de marionetas de Tanabata al que queremos invitar en su estreno a los alumnos de 1º. La ensayamos unos minutos cada día. Les encanta tocar la flauta. La idéa es que algunos/as la toquen como parte del montaje teatral de final de Proyecto. Les ayudaré yo. Las instrumentaciones la verdad es que les han salido bastante bien. La primera parte o JO, al ser improvisada no hay problema. Les he dejado improvisar sobre las notas Si y Mi y los panderos también improvisan. Les insisto mucho en que ha de ser muy suave para que se escuche la melodía que por ahora interpreto yo solo con mi flauta. La de HA, con ostinato de blancas les sale ya bastante bien y la de KYU también aunque en esta el ritmo es un poco más inestable, cosa que no supone ningún problema en realidad. Vamos a empezar a ensayar el teatro de la Leyenda de Tanabata con las marionetas grandes que he incluido en las fichas de la web moviéndolas sobre la proyeccción del fondo en la pizarra digital para que parezcan sombras. Les vamos a poner una baqueta larga con celo por detrás para que puedan moverlas agachados. Por tanto el día del estreno haremos primero el baile, despues el teatro en el que unos tocarán la flauta, otros los acompañamientos (uno por acto), otros moverán a los personajes sobre el fondo y otros leerán el texto. El resto del Proyecto, organología, copia de ritmos, etc…bastante bien

Con 4º comenzamos con el Gamelán. Poco a poco se han ido trayendo las cacerolas y a los que no las han traido les he dado platillos o crótalos. Las fuimos organizando y después aprendiendo la instrumentación. Quedó super bien. Al principio se perdían un poco con los ritmos pero a partir de que les marqué yo el pulso con un pandero fue mucho mejor. Ellos van contando los espacios o pulsos de silencio en la interpretación y lo hacen muy bien. Muy chulo el ambiente que se crea. Siempre quise hacer esto en clase y hasta ahora no lo había hecho. La actividad en la que van conociendo el Gamelán genial también. Les gustan los nombres. Estamos preparando el Serimpi. Ya hemos hecho los grupos y han seleccionado sus movimientos. Lo bailarán el proximo día sobre la base musical. Hemos hecho una simulación de la velocidad de cada movimiento (8 pulsos).

Con 5º muy bien todo la verdad. Comenzamos con el Saludo al Sol que lo estamos haciendo todos los días para empezar. Les ha encantado la animación/audición de los instrumentos y secciones de la música India. Han aprendido mucho. Hicimos la dramatización en la que con su cuerpo imitaban o trataban de reflejar el ritmo, el ambiente o raga y la melodía y lo hicieron genial. Hoy hemos probado la instrumentación y suena muy bien. Un poco Semana Santa dicen ellos pero les gusta. Unos tocan el raga con los metalófonos, otros el ritmo con bongoes y panderos (les ha gustado mucho lo de los tres tipos de golpe en el parche) y otros improvisan con la flauta o un carrillón sus melodías. Una vez que se la saben les podéis dejar que improvisen todos un poco. Uno de los días incluimos en la instrumentación una guitarra afinada en Re abierto (RE-LA-RE-FA-LA-RE) y ayudaba mucho en el ambiente. Se crea un ambiente muy rico. El resto de actividades muy bien.

Con 6º también muy bien. Empezamos con el baile del Limbo, que se pasan el día diciéndome que cuándo lo vamos a repetir. Después hicimos la instrumentación del Limbo y les salió bastante bien, tanto con la base como sin ella. Les cuesta un poco el ritmo de las claves pero al final lo cogen por imitación. La audición de Bob Marley y el debate sobre el Reggae les encantó, sobre todo la cultura Rastafari que les hizo mucha gracia. Participaron mucho. Practicamos el ritmo a la contra y lo hicimos sobre la ficha. En el viento apareció de todo, desde mariposas hasta corazones…. También les ha gustado mucho Me lo dijo Adela. Comentamos la letra y les hizo gracia. La hemos cantado casi todos los días. El resto de actividades muy bien todas, ritmos, organología con sus vídeos, datos sobre el reggae, etc….

 

Un saludo

 

Deja una respuesta